Ir al contenido principal

Noches Blancas


                 En esa época del año el sol no se pone. “Noches Blancas”, las llaman, y la verdad es que eso son. No, aún mejor: noches amarillas, o naranjas; la luz se cuela por las rendijas de las persianas con ese mismo sopor anaranjado que tenía en Santiago, un día cualquiera de verano a eso de las seis. Es esa luz que ilumina los párrafos del diario del domingo; mala hora para leer, los cabeceos terminan rindiéndose siempre a ese sueño perezoso que digiere el almuerzo. Las motas de polvo revolotean como en cámara lenta, apareciendo y desapareciendo del caudal de los rayos de sol. La noche, la condenada  Noche Blanca, que hubiese debido estar sumida en la oscuridad y el silencio, sofoca el ambiente con su luz y lo aprisiona en un letargo del demonio. No hubo ni un solo día, en poco más de dos meses que pasé allá, en el que pudiera dormir como la gente, descansar. Siestas, largas siestas, y a veces más de una por noche, pero no era más que eso.


       Una de las primeras mañanas de mi estadía, recibí un sobre. Se deslizó diligente por debajo de la puerta y se quedó ahí esperando que lo cogiera. Miré el despertador: seis de la mañana. Era increíble lo temprano que comenzaba el día para estos guardianes del fin del mundo. Bueno, en realidad no lo era tanto. Era de día todo el día, y en algunos meses más caería la noche. Si no hubiesen mantenido estrictos horarios hubieran quedado completamente a la deriva, abandonados al capricho de la somnolencia. En cambio, ceñirse a estos les proporcionaba una gran ventaja: prácticamente podían elegir el horario que quisieran, en función de lo que necesitaran; al fin y al cabo, era todo lo mismo. Para mí, sin embargo, que me era imposible conciliar el sueño –éste me acompañaba todo el día-, cualquier hora para hacer cualquier cosa me parecía ridícula y hasta heroica; vivía presa de la flojera, y me costaba mucho convencerme de que el resto de la gente no sintiera los ojos de plomo y la boca de paja como me ocurría a mí.

       Devolví la vista al sobre; me exasperaba un poco que estuviera ahí tirado, y no veía mayor sentido a quedarme ahí acostado, así que me levanté y lo cogí. Esperaba que fuera otro informe del banco, esos informes llenos de letras y números y balances con más letras y más números y proyecciones con más balances y rayas para la suma y utilidades y pérdidas y más y más balances, y algún oficinista aburrido tenía que mandármelo, y que yo, más aburrido todavía, tenía que leerlo, y tenía que escribir de vuelta, agobiado o radiante, dependiendo del grosor de los números y del optimismo de las letras que llenaban el informe. Desganado, eché una mirada al sobre. Extraño, no llevaba el omnipresente sello azul del banco. Lo di vuelta para mirar el remitente. Nada, sólo papel blanco. Ambos lados estaban completamente limpios. Ávido –tan ávido como puedo haberlo estado en las condiciones que he descrito- por la curiosidad, abrí el sobre. Tampoco había nada dentro, nada. Estaba absolutamente vacío, y no contenía inscripción alguna. Esto debía ser una broma. O tal vez, sonreí con amargura, por fin había caído presa del sueño.

       Dos días después se repitió la escena. A eso de las seis, el sobre corría ligero por debajo de la puerta y quedaba ahí en el piso, burlándose de mí. Esta vez me levanté de la cama en menos de lo que salta una ratonera; el misterio no me había dejado en paz hasta entonces, no había pasado un momento en que el inexplicable sobre dejara de asaltar mis pensamientos. Me hallaba sumamente intrigado, y lo que es peor, no parecía tener la más mínima pista. Podrán comprender que cuando sentí los pasos que se acercaban por el pasillo hacia mi habitación, y el bendito sobre que se deslizaba, mi curiosidad se desbordó completamente. Corrí los dos o tres pasos que me separaban del intrigante trozo de papel y lo levanté para examinarlo; anverso y reverso mantenían su mutismo. Sostuve el sobre unos instantes, dejándolo colgar por una esquina entre el índice y el pulgar, como un pañuelo, intentando sentir su peso; podía percibir que tenía algo más dentro, era más pesado que un sobre vacío, y se cargaba hacia abajo. Un poco más optimista, aunque muy nervioso, lo abrí. Nada. Rasgué el sobre, buscando algo, lo que fuera. Al hacerlo, observé con gran desilusión que el sobre era de un papel más grueso, y que probablemente había sido eso lo que me había llevado a pensar que estaba lleno.

       La realidad volvió a caer sobre mí con todo su peso, pasado el breve momento de excitación. Todo el cuerpo me pesaba, y la idea de volver a la cama me causaba una extraña repulsión, como si fuera ella la causa de mi insomnio. Me acerqué a la ventana, cuyas cortinas no filtraban la luz más que un mantel de encaje. Las persianas eran el único bastión que la débil penumbra tenía contra la fuerza abusadora del día. Abrí todo violentamente, sintiendo un dejo de placer ante la idea de causarle un perjuicio al maldito hotel, que no se había preocupado de aislarse completamente. Afuera corría un viento limpio y helado, que parecía el suspiro de satisfacción del cielo sin una sola nube. El sol tendía sobre los tejados un paño de luz fría, y las largas sombras de los árboles comenzaban a recortarse contra el suelo; irónico, la escena era idéntica a la de un amanecer, pero la última vez que había habido un atardecer había sido meses atrás. El sol hacía una sátira de sus distintas posiciones, pero siempre confinado a la bóveda celeste. La observación de este fenómeno único y hermoso hubiera reclamado a cualquiera mucho más tiempo y maravilla, mas a mí en, ese momento, nada podía interesarme más que mi oscuro remitente, y nada podía deprimirme más que ver el sol.

       El siguiente sobre se demoró varios días en llegar, pero traía una novedad. Volvía a estar vacío y en blanco, pero esta vez era un sobre mucho más grande, del largo de un antebrazo, como para meter dentro un diploma. La variación, lejos de darme algún indicio, o por último la sensación de haber descubierto algo interesante, acabó de deprimirme; no fue el nuevo fracaso lo que me abatió, sino el darme cuenta, mientras examinaba el sobre con una avidez animalesca, de la importancia desmedida que habían cobrado estos esporádicos correos. Eran lo único que ocupaba mi cabeza, tanto de día como de noche. En las pocas ocasiones en que lograba pegar un ojo, mi imaginación se llenaba de montones de sobres, todos con distintas direcciones y destinatarios, que desfilaban ante mi mente sin orden ni concierto, y no dejaban de hacerlo mientras durara mi siesta. Irónicamente, mis sueños constituían el único momento en que veía cartas con algún contenido. En los días que siguieron hubo dos sobres más, todos a idéntica hora en la mañana, deslizados de la misma forma. Como era de esperar, ninguno tenía nada, y volvían a ser de dimensiones perfectamente normales. Un día me sorprendí preguntándome por qué nunca había abierto la puerta para conocer a mi cartero, que también se mantenía ensombrecido por el misterio; sigo sin explicármelo, pero algo me retenía. Era uno de esos instintos basados en nada, pero que sin embargo pueden sobre nosotros más que cualquier fuerza de la razón.

       Durante el día –digamos, las horas en que no estaba acostado intentando dormir- vagaba por las calles arrastrando los pies. Me dolían los ojos, sentía como si una capa externa los oprimiera todo el tiempo. Estaba permanentemente resfriado y todo me sonaba desagradablemente agudo y estridente. Mi capacidad de concentrarme se deterioraba día a día, e incluso llegué a tener problemas para enfocar bien. Después de chocar una vez al estacionar el auto, y de casi atropellar al acomodador, decidí que era más sano mantenerse alejado del volante. Tomé la misma actitud hacia el alcohol y el café, siguiendo el consejo de algún colega. La gente local me hacía todo tipo de recomendaciones, pero ninguna parecía ayudar; probé dormir con antifaz, pastillas para el sueño e incluso dormir al revés (con la cabeza bajo las sábanas y los pies en la cabecera), pero el problema persistía. Llegué a la inevitable conclusión de que no era la luz la que me arrebataba el sueño, al menos no directamente. Había algo más, tal vez era la atmósfera diurna que pesaba entre las paredes de la habitación, o tal vez era la conciencia permanente de mi insomnio la que lo retroalimentaba. Llegué incluso a pensar que eran esos absurdos sueños, llenos con atajos de papeles que se desplazaban para todos lados sin sentido, y que eran lo único que mis mezquinas siestas me otorgaban. Curiosamente, nunca se me ocurrió pensar que lo que contribuía en gran medida a extender mi problema era el constante fantasma de las cartas en blanco, que saturaba mi atención día y noche. Creo que de alguna manera lo intuía, hubiera sido imposible no hacerlo, pero siempre como algo que llenaba mis noches de insomnio, no como el causante de éstas.

       Mi trabajo no andaba bien. Ya no recuerdo exactamente cuál era, sólo algunas alusiones a un banco y a algunos informes. Me parece que yo era una especie de agente bancario, y tenía que estar en constante comunicación con la capital. Creo que había un problema con ello, con la comunicación. Sí, eso era: los informes habían dejado de llegar. A nadie parecía importarle mucho, y no recuerdo cómo ni por qué llegué a echarlos en falta, pero no había ninguna razón aparente para que éstos interrumpieran su entrega, lo que no dejaba de ser preocupante. Tampoco recuerdo qué era lo que andaba mal con mi trabajo, pero sí tengo la sensación de que algo tuvo que ver con fallas en alguna lectura o alguna transacción, o con algún descuido de graves consecuencias. Sea lo que fuere, es evidente que mi concentración era paupérrima, tanto así que no logro acordarme de nada concreto sobre mis tareas.

       Casi a las dos semanas de mi estadía, apareció un sexto sobre. Misma historia, en blanco. Esta vez estuve a punto de abrir la puerta para poder cruzar alguna palabra con el cartero, pero detuve mi mano sobre el picaporte, sin decidirme a girarla. Me quedé así algún rato, y cuando finalmente abrí, ya no había nadie. Me sentí invadido de una inmensa soledad, la que sumada a la angustia del misterio y mi pésimo estado de salud, acabó por asestarme un golpe nefasto. A partir de ese día, no pude levantarme más de la cama. La mucama del hotel, a ella la recuerdo bien, se preocupó de mí con especial celo. Yo era lo único interesante que le había pasado en varios meses -“desde que volaron el almacén”- y ella se quejaba de eso mismo constantemente. Se sentía presa en el pueblo, no había nacido ahí, pero vivía desde muy pequeña. Ambos teníamos en común esa fobia al lugar, aunque el insomnio nunca había sido su problema; a ella la agobiaba el aislamiento del mundo y de los grandes acontecimientos. Me dio la impresión de ser una mujer muy inquieta, al menos era habladora y, aunque mantenía una actitud suave y sosegada, reveló unas cuantas veces ser muy temperamental, como en una ocasión en que se salió de sus casillas porque  yo derramé la mitad de la sopa sobre las sábanas. Así como yo era para ella una novedad, ella fue para mí un respiro, lograba distraerme un poco.

       Después de lo que me parece fue una semana, la mucama (no recuerdo su  nombre) tuvo que irse. Tampoco recuerdo por qué motivo, simplemente un día no llegó a la hora acostumbrada en la mañana; la esperé durante mucho rato –no es que tuviera otro lugar a donde ir-, y finalmente me di cuenta de que ya no volvería. Sin embargo, manteniendo la vista fija en la puerta me di cuenta de otra cosa: un pequeño sobre yacía en el suelo. Durante toda la semana no había recibido ninguno, o tal la mucama se los llevaba. Pero a partir de ese día, comenzaron a llegar todas las mañanas, sin falta, siempre a la misma hora. No me molesté en cogerlos; estaba muy débil para ello. No quiero decir que no me levantara más de la cama, pues necesitaba cubrir mis necesidades básicas, pero consideraba tan inútil el esfuerzo -no menor-  de agacharme para tomar las cartas, que simplemente las dejaba ahí. Al fin y al cabo, era ridículo pensar otra cosa distinta a que vendrían, como siempre, en blanco. Lo único que me producía cierta curiosidad era el tamaño, pero eso podía verlo cada vez desde mi cama. A pesar de todo, el ansia por conocer la identidad de mi remitente crecía desmesuradamente con cada sobre que cruzaba a ras de piso ese umbral.

       Los sueños con montones de cartas iban cobrando cada vez más sentido, y mis siestas se hacían de a poco más largas, aunque seguían, estaba seguro de ello, cansándome en lugar de ayudarme a recuperar energía. Ahora los oníricos montones se separaban en pequeños atados, y estos aparecían clasificados y separados bajo rótulos de  direcciones, fechas y nombres desconocidos. El tiempo durante el día pasaba sin que me diera cuenta, trayendo y llevándose visitas de las cuales no puedo recordar ninguna. El cansancio aumentaba, y los párpados se me hacían insoportablemente pesados. Me hallaba sumido en un permanente y muy desagradable estado de sopor. Los aislados hechos de la vida cotidiana fueron poco a poco perdiendo su sentido y sus contornos, confundiéndose en la masa difusa del día a día, al tiempo que mis sueños se volvían más nítidos y más prolongados. A la semana después de la partida de la mucama, ya estaba soñando con una ruidosa y organizada oficina de correos, o al menos una oficina idéntica a como yo imaginaba que serían las oficinas de correos. Mi nuevo trabajo nocturno comenzó poco a poco a hacerse constante y continuado, reemplazando por completo mi otro trabajo, el del banco, al que ya ni siquiera era capaz de asistir. Al mismo tiempo, mi vista fue reduciéndose cada vez más, hasta acabar siendo un pobre esbozo de manchones de colores. Me quedé, en la práctica, ciego. Creo (es lo más probable), que me visitó el doctor en más de una ocasión, pero pareciera que no fue capaz de hacer mucho. Mi insomnio –aunque mis horas de siesta se alargaban cada vez más- y mi agotamiento iban de mal en peor.

       La curiosidad me carcomía; no había podido compartirla con nadie, aunque tampoco lo sentía como algo necesario, ya que estimaba que la conexión entre mi remitente y yo era suficiente como para suplir cualquier inquietud social. Toda mi preocupación residía en la identidad de la misteriosa persona y en el motivo de su extraña correspondencia. Casi en lo único en que pensaba era en los sobres apilados en el suelo frente a la puerta (por alguna razón nadie había osado recogerlos), y casi la única, por no decir la única, certeza que sentía como propia era la infundada convicción de que los sobres en ese montón estaban todos en blanco. Nada más me parecía verosímil. Entre tanto, los sueños parecían ya más reales que mi propia existencia (la cual no salía del cuarto de hotel). Las oficinas de correo seguían siendo el principal escenario de mis sueños, pero ahora salía y entraba de ella. Yo era una especie de cartero, y me ocupaba de llevar las distintas cartas de los distintos legajos a los distintos destinatarios. Mi nuevo trabajo nocturno comenzó poco a poco a hacerse constante y continuado, reemplazando por completo mi otro trabajo, el del banco, al que ya ni siquiera era capaz de asistir.

       Un día intenté levantarme de la cama para ir al baño, pero mis piernas hicieron caso omiso de mi orden. Intenté otra vez, y otra, pero no hubo caso. Resignado, me dejé caer sobre el respaldo, y eché una mirada a la pila de sobres. Apenas pude distinguir un borrón, pero en lugar del acostumbrado blanco, éste era azul; hice un esfuerzo por concentrarme y enfocar, pero un intenso dolor de cabeza me hizo desistir. Abatido, cerré los ojos e intenté dormir. Al poco rato, me alejaba apurado de la oficina de correos. Llevaba un pesado bolso repleto de cartas. Miré la lista que tenía en la mano; la primera parada sería el hotel de la esquina. Siempre había un buen lote de correspondencia para los huéspedes. Fui puerta por puerta, deslizando los sobres por debajo, al igual que siempre. Muchos de las cartas se iban repitiendo con los días, como el de la habitación 14, que recibía todos los días un sobre verde, o el de la 21, al que día por medio le mandaban un abultado sobre con el logo del banco nuevo, ese que había abierto hacía unas semanas al lado de la municipalidad. Había también varios huéspedes que encargaban papel o sobres nuevos; la librería había cerrado, así que ahora la oficina de correos era el único lugar en kilómetros a la redonda que proveía ese servicio. Uno de esos era el de la 22, que ese día había recibido, además, un sobre azul.

       Salí del hotel con bastante prisa; eran las siete, iba con media hora de retraso. Atravesé corriendo la calle, mientras echaba una mirada a la hoja con las direcciones. Alguien gritó, levanté la vista. Un auto doblaba la esquina a toda velocidad e iba directo hacia mí. Pude ver el rostro aterrorizado del conductor. Una bocina desesperada, los neumáticos chillaron patinando sobre el pavimento. Intenté hacerme a un lado.

       Desperté en una pieza de hospital, con un intenso dolor de cabeza. Los pies tiesos luchaban por un poco de movilidad al final de lo que parecían dos troncos más que piernas. Sentía los ojos muy aliviados, como después de haber dormido bien, lo que me puso de un excelente humor. Después de un par de tentativas que acabaron en un silbido ronco, logré hacerle algunas preguntas a la enfermera. Me dijo dónde estaba, que había pasado, y que mantuviera la voz baja, para no molestar al de la otra cama; apuntó a la amplia cortina azul que separaba mi cama y la suya. Pregunté quién era, y me dijeron que un ejecutivo bancario. Un ataque, parálisis temporal, inconsciente. Lo habían encontrado en su cama, y a juzgar por la pila de cartas sin leer, llevaba varios días así. Se lo habían traído de urgencia a la capital.

       Un poco extrañado, miré hacia afuera. Una oscura noche sin estrellas llenaba todo el rectángulo de la ventana; eso sí que era nuevo. Contemplé la noche durante un rato, luego volví la vista al cálido interior del hospital. Colgado en la pared opuesta a mi cama había un reloj, que marcaba las dos de la madrugada. Bajo el reloj, sobre un pequeño sillón, descansaba una cartera, en cuya solapa se leía “Oficina de Correos Austral”.

Felipe Cousiño

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenida

12 de Diciembre en el Colegio Tabancura Hace calor y el año ya casi termina. El timbre resuena estridente por cada pasillo del colegio y treinta y seis alumnos entran en tropel para rendir el examen mas temido del año: física específica. Los treinta y seis transpiran helado y están muy nerviosos, piensan en lo poco o mucho que estudiaron, en como están a punto de empezar las vacaciones, o de como, por culpa de este examen, no entrarán a la universidad. Siguen caminando hacia la sala, pero, en un instante, dejan de ser treinta y seis y pasan a ser treinta y cinco... Uno de ellos ha escapado despavorido, sabe que le irá pésimo y decide que no vale la pena entrar a la sala... En un momento de distracción general, el alumno, nuestro alumno, corrió desesperadamente a las salas de entrevistas. Cuenta la leyenda que este alumno, cuyo nombre prefiero no revelar, entró en las salas y producto de un largo año de estrés escolar, cayó rendido en uno de los sillones. Nadie recuerda que sucedió...

Final

Por lo menos, quedé tranquilo. Había hecho todo lo que estaba al alcance de mi mano pero igual no se logró lo que quería, lo que queríamos. Me tendré que adecuar al nuevo presente o simplemente tomar el primer vuelo al otro rincón del mundo, esa idea me sedujo más... Agustin Eguiguren

Mi vida.

                                                                                                                               Mi vida. En su reflejo Encuentro mi fuerza Y calmó mi sed Soy un grano de arena Que por la tierra Vive y muere Porque de aquí soy Y nunca me largaré