La gran discusión que se da hoy en día, y ya se ha amenazado con llegar a la "ilustre" corte de La Haya, es sobre la nacionalidad del famoso licor denominado como pisco, la cual puede ser peruana o chilena. Pero lo que me lleva a escribir este ensayo, es la nacionalidad de la "piscola". La "piscola" o "combinado", nace de la casi perfecta mezcla de hielo, pisco y bebida cola a elección, y es sumamente importante que sea en ese orden, de lo contrario pueden haber resultados desagradables y hasta trágicos. ¿Cómo es posible que de la mezcla de un licor sin nacionalidad definida, y una bebida tradicional de Estados Unidos, sea chilena?
Según la constitución de Chile, para adquirir la nacionalidad se debe ser hijo de padres chilenos, o bien, haber nacido en estas tierras, lo que podría ayudarnos en este caso. Todo se remota a la década comprendida entre 1990 y 2000, exactamente no se sabe el año, pero hay vestigios de la "pisco" durante ese tiempo. Todo habría partido por un tipo que aparentemente estaba borracho, habría mezclado pisco con Coca-Cola, lo que para la época fue un sacrilegio, pero ellos no sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos mas importantes de la era moderna.
Otra razón que podría servirnos para apoyar nuestra causa, es que en otros países, este espectacular trago no es ni conocido, ya que tienen otros que podrían serle equivalentes, como lo es el "fernetcola" para Argentina, la "caipirinha" para los brasileños, y para que nombrar a los peruanos, para ellos el pisco es solo o con jugo de limón (piscosour). Y ni hablar de los países europeos, el pisco no es ni nombrado alla.
Aunque es muy reciente, este trago a alcanzado una popularidad inmensa en nuestro país, nombrándose de echo el 8 de Febrero, como el día nacional de la Piscola. Ya sea por el pequeño precio que tiene y los grandes resultados que logra, o por su dulce y agradable sabor que le dan un toque perfecto a una noche con amigos, amigas y polola. O cuando la noche no va como uno esperaba, unos simples sorbos a nuestro vaso de hielo, con un toque de pisco y coca-cola, para que todo se vuelva positivo y alegre; eso si, las consecuencias de una buena noche, llegan en grande a la mañana siguiente.
En conclusión, la "piscola" es chilena, nació en Chile gracias a un hombre del cual muy pocos conocieron, del cual nunca mas se supo luego de esa noche, del cual todos estamos mas que agradecidos por la gran tarea que nos dejó, hacernos cargo de que su invento se expanda, que "piscolicemos" a todo el pueblo chileno ¡y por que no al mundo!. Y aunque sus padres (pisco y bebida cola), no sean chilenos, nosotros la hemos adoptado y le hemos dado todo el cariño y afecto que se merece. ¡Viva Chile! ¡Viva la Piscola!
Comentarios
Publicar un comentario